HISTORIA DE LA HERMANDAD
La devoción a Jesús Cautivo en Cazalla se constata ya en el siglo XIX, época en la que una imagen de esta advocación recibía culto en un retablo situado en los pies de la nave derecha de la Parroquia de Nuestra Señora de Consolación, dentro de una hornacina cerrada por cristales y rematada por un ático en el que se situaba una pintura de San Ildefonso’, hasta que los aciagos sucesos de 1936 determinaron la destrucción de imagen y retablo. En los años de la postguerra unas devotas consiguen, con el apoyo popular, reunir fondos para encargar una nueva imagen al escultor Jose Alarcón Santa Cruz, reavivándose de este modo la devoción al Cautivo, en torno al cual un grupo de jóvenes forma una agrupación, sin carácter de Hermandad, con el objetivo de sacarlo en andas. En 1946, siendo párroco don Manuel Corrales, se funda la actual Hermandad, comenzando a salir la imagen en andas, caracterizándose sus hermanos por la seriedad de que hacían gala en su estación de penitencia. Los años 50 suponen la consolidación de la corporación, lo que le permitió poder hacer frente al decaimiento experimentado por la Semana Santa en la década de los sesenta, en relación directa con la crisis general, económica y social del pueblo, seriamente afectado en esos años por la emigración3. En este sentido es sintomático hacer notar que en 1961 es donada a la Hermandad la imagen de Nuestra Señora de la Amargura por parte de la Duquesa de Alba, a quien en agradecimiento se nombra como Camarera Perpetua. Durante los años 70 y 80 la Hermandad pudo efectuar todos los años su estación de penitencia, aunque saliendo solamente la imagen de Jesús Cautivo. El 9 de junio de 1983 Su Majestad el Rey don Juan Carlos 1 acepta el nombramiento de Hermano Mayor honorario. Las obras de restauración del templo parroquial, a finales de esta década de los ochenta, determinaron la permanencia temporal de las imágenes titulares en la ermita de Nuestra Señora del Carmen. En 1996, para conmemorar el Cincuentenario Fundacional de la Hermandad se organizó un amplio programa de actos: conferencias, convivencia con la Hermandad de Nuestra Señora de los Dolores de La Rinconada, cena con Hermandades que comparten la advocación de Nuestra Señora de la Amargura, para culminar con una solemne Función principal, en la que se contó con la presencia del Arzobispo de Sevilla Fray Carlos Amigo Vallejo, y una procesión extraordinaria, frustrada por las inclemencias meteorológicas. Hasta la pasada Semana Santa la Hermandad disponía de casa - hermandad en alquiler, habiéndose rehabilitado recientemente para su uso unas dependencias situadas en el piso superior de la sacristía de la parroquia, en las que se celebran sus cabildos y se guardan sus pertenencias. Entre las actividades que se desarrollan destacan las benéficas: bolsa de caridad, colaboración en viajes de enfermos a Lourdes, etc., contándose con dos cuadrillas propias de costaleros, con dos capataces, y grupo joven, siendo uno de los proyectos la restauración de la imagen del Cautivo La vida de la hermandad se rige por las Reglas aprobadas el 1 de diciembre de 1993. PATRIMONIO ARTISTICO La sede de la Hermandad es la iglesia parroquial de Nuestra Señora de la Consolaciòn, templo de gran interes arquitectonico por la peculiar amalgama de estilos que en èl se dan cita, plas mados a lo largo de un dilatado proceso constructivo repartido en tres etapas fundamentales. La primera se desarrolla durante los siglos XIV y XV, dio como resultado la ereccion de un templo de estilo gotico - mudejar compuesto por tres naves rematadas por un àbside poligonal, levantandose a los pies una torre fachada, siguiendo el es quema habitual de la arquitectura religiosa medieval en la comarca. La segunda fase de obras, iniciada a partir de 1538 y a cargo del Maestro Miguel de Gainza, supuso el derribo de parte de la obra primitiva, a partir de la cabecera, con el objeto de edificar un nuevo templo, inconcluso, compuesto por tres naves separadas por pilares con columnas corintias adosadas y cubiertas por bóvedas vaídas de casetones, dando como resultado uno de los más destacados ejemplos de la arquitectura renacentista andaluza. La tercera y última fase de obras consistió en la reforma, ya en el siglo XVIII, de la zona de los pies del templo, único resto del edificio medieval, cubriéndose este sector con bóvedas de cañón y levantándose la portada lateral.
Las imágenes titulares reciben culto en la nave lateral derecha del templo, en un retablo constituido por banco, un cuerpo de tres calles y ático, habiéndose recompuesto a base de restos de antiguos retablos del templo, desaparecidos en los sucesos de 1936. En este sentido, las columnas salomónicas que figuran en sus extremos laterales parecen proceder del desaparecido retablo del Cristo del Buen Fin, el remate de la hornacina central, de movidas líneas, es obra del siglo XVIII, mientras que el relieve de la Asunción que figura en el ático es una interesante obra del siglo XVII. La hornacina central la ocupa la imagen de Nuestro Padre Jesús Cautivo, cuya cabeza es obra del escultor sevillano José Alarcón Santa Cruz, como antes se indicó, siendo el ensamblaje obra de un autor local, habiéndose sustituido sus primitivas manos por otras pertenecientes al Angel del paso de misterio de la Oración del Huerto que la Hermandad de la Vera Cruz sacaba el Jueves Santo durante los años veinte. < La Virgen de la Amargura se debe a la imaginerla de Pineda calderón en 1961.
Jesús Cautivo procesionando por las calles de Cazalla.
En hornacinas laterales se sitúan sendas imágenes de San Francisco y San Antonio de Padua, de pasta de madera y de moderna ejecución, donadas por una devota. El paso del Cristo, de madera tallada y dorada, es de estilo neobarroco, estrenado en 1958 y ejecutado por Manuel Peralta Sánchez, destacando sus sinuosas y movidas líneas, su vigorosa decoración a base de motivos vegetales y los faroles hexagonales que se disponen en sus esquinas. El paso de palio de la Virgen de la Amargura es obra de orfebrería ejecutada en estilo neobarroco a lo largo de varias fases: en 1993 se estrenan los varales, en alpaca plateada, obra de Manuel de los Ríos, los cuales arrancan de un pie con la figura de un angelito, siendo el frontal, laterales y traseros obra de Andrés Uribe en 1996. En la capillita de dicho frontal figura una pequeña escultura mariana, situándose a ambos lados sendos paneles con dos medallones de los Apóstoles rodeados de profusa ornamentación vegetal, ubícándose detrás del llamador otra escultura de la Virgen del Carmen. El techo del palio, estrenado en 1993, está confeccionado en terciopelo de Lyon azul por Sobrinos de Elena Caro, figurando en su techo una gloria con la Inmaculada, obra elaborada por José Daniel y Emilio Jesús Galiano Pedemonte, conocidos como "Los Seises", en 1998. La candelería pertenece a los talleres Angulo, de la localidad cordobesa de Lucena, obra del presente año 1999. En el ajuar del Cautivo destaca un juego de potencias en metal sobredorado fechadas en 1946. Por su parte, la Virgen de la Amargura posee dos vestidos regalados en 1961 por la Duquesa de Alba, cuando recibió el nombramiento de Camarera Perpetua, como en su lugar quedó recogido, habiendo estrenado en 1996 una saya lisa, fajín bordado y manto de terciopelo rojo, realizado todo el conjunto por Benito ra, bordador de la localidad de Cantillana. Entre las insignias sobresalen la cruz de en madera de caoba tallada, reproducción primitiva fechada en 1946, los faroles que la acompañan. piezas de orfebrería de Manuel de los ¡ 99:1). sieui lo del mismo autor y faroles, barales, incensario y navetas, a lo que hay que añadir un juego de jarras, obra del propio orfebre, cedidos por un particular para que luzcan en el paso de la Virgen durante su salida procesional. Las varas de hermanos son de Orfebrería Ramos (1996), elaboradas para conmemorar el Cincuentenario de la Hermandad.
|